lunes, 5 de septiembre de 2022

CAYETANO BETANCUR: UN FILOSOFO DEL DERECHO

 “Si el Derecho está conectado directamente al hombre y éste en cierta forma en las relaciones con sus semejantes desde un aspecto jurídico, la filosofía toma los fundamentos filosóficos del Derechos como orden normativo, institucional y jurídico, que se hallen presentes en las relaciones humanas”


Cayetano Betancur, es filósofo y escritor colombiano. Nació en Copacabana en 1910 y falleció en Bogotá en 1982.tambien fue un profesor universitario. Uno de sus logros importante es que fue el fundador del Instituto de Filosofía, que luego fue elevado a Facultad en la UNAL, de la que fue decano en 1951.

Betancur es uno de los primeros en proponer una filosofía del derecho en Colombia, porque basándose en el pensamiento de Aristóteles y de la Kant, Betancur propuso el derecho como ley moral porque “si el Derecho es el conjunto de normas establecidas por la ley moral, la justicia vendría siendo la virtud heredada de los fines alcanzados por tal ley, que para el caso equivaldría al Derecho”.

Escribió diversas obras dentro de las cuales se destacan:

-       Ensayo de una filosofía del derecho (1937 y 1959)

-         Introducción a la ciencia del derecho (1953)

-         Sociología de la autenticidad y la simulación, seguido de otros ensayos (1955)

-         El cristianismo y sus tensiones internas y otros ensayos (1963)

-         Las virtudes sociales (1964)

-         Vida del derecho, manual del ciudadano (1974)


COLOMBIA UN PAÍS DEMOCRÁTICO

 Hay más seguidores que detractores de la democracia en Colombia. Opinión personal

La historia de los últimos 30 años nos muestra que Colombia es un país democrático, simplemente porque ha habido alternancia política para gobernar el país. Porque el pueblo ha elegido a sus gobernantes y estos últimos no se han quedado pegado en el poder formando dictadura o yendo en contra de los tiempos que establecen la constitución.  Hay además mecanismos de participación como el referendo, la consulta popular, el voto que permiten al pueblo decidir sobre las cosas del estado.

Ahora bien, es de notar que en Colombia esta democracia siempre ha estado en mira y en batalla contra algunos detractores que han querido pasarla por encima buscando llegar al poder por la fuerza o los medios no democráticos. Tales han sido el objetivo d algunos grupos al margen de la ley. 

Los resultados de las últimas elecciones de este 2022 en Colombia que ha llevado a Gustavo Petro a la presidencia es muestra de que Colombia es un país democrático, pues si alguien como Petro que antes participó en el M-19 llega por medio de elecciones a la presidencia del país es porque hay condiciones y posibilidades para el ejercicio de la democracia para todos.

Lo anterior nos muestra que es posible fomentar la cultura democrática en nuestro país para desarrollar la Constitución de 1991 como merece. Pero ese fomento es responsabilidad de los ciudadanos que no deben dejarse ni intimidar ni manipular en tal ejercicio porque es fácil que se ve por ejemplo practicas como: la venta de voto o la negación al ir a votar que fragilicen la democracia. Por lo tanto, como lo piensa Francisco Cortés Rodas, opinión que compartimos: «... Para que la participación democrática sea posible como mínimo se debe proponer una nueva forma de estado social de bienestar con los siguientes elementos: igualdad jurídica, libertad civil, participación democrática, igualdad social de oportunidades y justicia económica...» de esta manera, la democracia sigue siendo un anhelo también que no se debe casar de perseguirla para alcanzarla en su plenitud. 

INTELECTUALES EN TIEMPOS DE CRISIS: RESUMEN

El predominio intelectual del marxismo era tal que no había necesidad de leer a sus profetas para simpatizar con la causa revolucionaria. Eduardo Posada Carbó 

El autor comienza mostrando su participación en los clubes de lectura de la javeriana, dónde leían a autores y textos cuasi que de la revolución. El clima intelectual en las universidades era de lectura. Era un ambiente del florecimiento del pensamiento del marxista-Lenista con desprecio de la democracia liberal. Perdían su fervor la tradición liberal democrática.

Algunos de estos intelectuales son académicos, otros escritores, periodistas, … Entre los grandes intelectuales, el autor nos propone a: Eduardo Caballero Calderón (cartas colombianas e historias íntima de los colombianos) Luis López de Mesa (el escrutinio sociológico de la historia colombiana); estos dos autores muestran peyorativamente al país en su dimensión política, racial, y nacional. Por tanta degradación y desordenes, piensan pues que no hay una nación política desde la independencia quizá por sus fijaciones étnicas. Hay una condenación de los autores a la política, a la organización de la nación y a la manera de gobernar; en algunos casos estos autores no hacen referencia a la vida política. El pensamiento de estos se ven reflejados en otros intelectuales que vienen después de ellos y que pudieron ser influenciados por esos primeros a saber William  Ospina (dónde está la franja amarilla?); y Gabriel García Márquez (por un país al alcance de los niños);  estos dos últimos a diferencia de los primeros no tienen prejuicios raciales pero buscando definir la nación bajo criterios étnicos y culturales ambos siguen menospreciando a la tradición política tradicional que era la democrática-liberal. Se puede ver con esos intelectuales que hay un clima en dónde se está degradando la política, las instituciones y la nacionalidad, ese clima emerge cuasi que sin gran oposición de los intelectuales del lado de la democracia-liberal, estos parecen estar ausentes en el ámbito intelectual.

Aunque hasta este punto no podemos afirmar que los autores proponían un pensamiento revolucionario sí se puede afirmar que sus pensamientos fueron el caldo de cultivo dentro del cual nacerán las revoluciones, pues, se puede ver entre estos escritores un discurso que durante la crisis del país despreció las instituciones democrático-liberales considerando a estas como fracasos.

Dentro de ese ambiente es que llegan las ideas del Marixismo-Lenismo para minar la democracia liberal en Colombia, llevando a esa nueva revolución hacia las armas y con la justificación de estas. Este pensamiento revolucionario penetró en las universidades y encontró apoyo. Y de esos pensamientos nacieron los grupos guerrilleros que eran en su mayoría intelectuales, estudiantes, excepción hecha de las FARC que sí nace en un entorno campesino. Aquí algunas obras significativas fueron las del Che Guevara (la guerra de las guerrillas) de Regis Debray (el castrismo: la larga marcha de América Latina) y el cura Camilo Torres fue una figura emblemática de esas revoluciones armadas. El hecho de que este fuera cura muestra al menos cómo de una u otra manera las ideas intelectuales del momento estuvieron a favor de esas revoluciones con violencias a veces. Podemos afirmar entonces que el ambiente intelectual iba de la mano con los pensamientos guerrilleros hasta que en medio de una carta muchos intelectuales en noviembre de 1992 se distancian de las guerrillas.

De esa carta de separación se pasa a una época de debate intelectual entre las dos visiones: la democrática liberal y la Marxista-Lenista, que se puede plasmar en la discusión entre el curo Camilo Torres y los intelectuales Mario Latorre y Fernando Cepeda Ulloa en la asociación de ex alumnos de la universidad de los Andes.

Pero toda esa historia no se queda en la separación ni antagonismo entre los dos partidos y mejor dicho entre los dos movimientos porque el autor piensa que con el tiempo hubo algunos indicios de reconciliación como lo fue el prologo de García Márquez a las Memorias de Alberto Lleras de 1997.

La vida intelectual es pues la guía practica de las naciones. Se puede ver cómo una manera de pensar la vida publica se ha encarnado en una nación haciendo surgir en estas vías de solución a la crisis de la democracia liberal como lo pudo ser las guerrillas armadas, aunque también es de reconocer que estas últimas no pudieron acabar totalmente ni con el pensamiento o la política democrático-liberal. 



viernes, 26 de agosto de 2022

JUAN MANUEL SANTOS: UNA POSIBILIDAD DE PAZ EN COLOMBIA

 

La paz es su victoria y es la victoria de todos los colombianos.

Juan Manuel Santos

Juan Manuel santos fue el presidente de Colombia durante los años 2010 a 2018. Hizo muchas cosas malas y buenas durante su mandato, sin embargo, aquí queremos destacar a una que le pone como modelo positivo para la nación y esa es: el acuerdo de paz de la habana. 

Si el acuerdo no se haya cumplido o no ha sido bien implementado es otra cosa, sin embargo, el hecho de haber dado el primer paso en pensar la paz desde el dialogo el acuerdo después de un gobierno como el de Uribe que precisamente buscaba esta paz por medio de la guerra hace de él un buen ejemplo.  

Después de más que 50 años de conflicto armado, el gobierno de Colombia encabezado por Juan Manuel Santos ha firmado un acuerdo de paz con el grupo armado más grande del país, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Y también hizo diálogos de paz con el ejercito de liberación nacional. 


El trabajo de Manuel Santos para ese proceso de paz le valió el merito del premio Nobel de paz; pues por el medio de él: 'El sol de la paz brilla, por fin, en el cielo de Colombia': Santos. Así título el periódico el tiempo el acontecimiento de la otorgación de tal premio al presidente colombiano, en su artículo del 10 de diciembre del 2016

En su ocasión, la presidenta del Comité del Parlamento Noruego para el Premio Nobel de Paz, Kaci Kullmann Five, para el otorgamiento de tal premió, alabó el trabajo de Manuel santos en estos términos: “El Comité del Parlamento Noruego para el Premio Nobel de la Paz ha decidido otorgar el Premio Nobel de la Paz 2016 al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por sus decididos esfuerzos para llevar más de cincuenta años de guerra civil en el país a su fin, una guerra que ha costado la vida de al menos doscientos veinte mil colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas”


El trabajo de Manuel Santos en ese ámbito pude devolver a los colombianos la esperanza de una paz justa y también dejar a Colombia como un espacio en donde la gente se puede vivir en paz puesto que la emergencia de las guerrillas presenta al país como un espacio de perpetuos conflictos armados.

 

PABLO ESCOBAR : MEMORIA DE UN PAÍS

"Todos los imperios se crean con Sangre y Fuego"

frase común atribuido a Pablo Escobar


La historia de Colombia recordará siempre al personaje de Pablo, ya sea por múltiples donaciones a personas pobres o por sus atentados de bombardeos realizados en el país como lo puede ser el ataque con 500 k de dinamitas al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) el 6 de diciembre de 1989

Pablo escobar es un personaje controversial que puede ser considerado bueno para algunos y malos para otros. En este caso consideramos que dejó un legado malo a la nación por las siguientes razones

Su trabajo de narcotráfico presentó a Colombia al nivel mundial como el país de la cocaína y de la droga. Es claro que en un mundo dónde estas substancias son consideradas como perjudiciales y además contra la ley, presentarse orgulloso de su posesión y distribución hace ver a las personas como criminales. Esa imagen de criminales es la que dejó Pablo Escobar a la nación, pues se consideraba a esa nación como criminal por tener en su territorio a criminales que causaban daño al nivel mundial con la Droga.  Esa mala fama no fue atribuida sólo al estado colombiano sino también a sus habitantes.  Eso es tan cierto que algunos colombianos (experiencia contada por 3 amigos de Medellín en un compartir de amigos para viajar a Estados Unidos durante los años 1990-1997) tenían que pasar controles adicionales para poder desplazarte alrededor del mundo porque eran considerados criminales y traficantes por el hecho de ser colombianos. 

Cuentan los tres amigos: “pues al llegar al aeropuerto todos los servicios presuponían de antemano que traías contigo droga y armas, y era necesario confirmar o desmentir esa hipótesis, y eso pasaba al aeropuerto de ida y de llegada. Es decir, antes de volar te hacían pasar miles de trabas, muchas veces perdimos vuelos por los controles y al momento de llegar seguía lo mismo, y más fuerte. A veces nos hacían pasar por cosas locas como controles sólo con ropa interior y era obligado que se abriera la maleta y se viera cada objeto uno por uno”

Es tan cierto esa mala imagen que dejó Escobar a Colombia que suenan verdaderas las frases de Gabriel García Márquez que dice: “Nacemos sospechosos y morimos culpables... Para cualquier asunto internacional, desde un inocente viaje de turismo hasta el acto simple de comprar o vender, los colombianos tenemos que empezar por demostrar nuestra inocencia” 

Y esa estigma también es con algunos países vecinos de Colombia, como lo muestra la revista semana en su artículo titulado:  El fenómeno del anticolombianismo

CONSERVADORES VS LIBERALES: ORIGEN DE LAS GUERRAS

 

Las violencias y guerras en Colombia eran destinadas a disputar con el partido opuesto el botín del Estado, utilizando al pueblo como carne de cañón. Literal o electoralmente. Un país de dos pisos. El de arriba jugaba a la política y el de abajo ponía los muertos. Guerras y constituciones, Antonio Caballero,

La historia de la guerra en Colombia y de las constituciones están entrelazadas de los dos grandes partidos que han hecho o deshecho la historia republicana de Colombia, el Liberal y el Conservador. Así que el resumen de este capítulo va en relación con las disputas y las batallas entre estos dos porque las batallas entre estos dos están al origen de las guerras.   

El periodo histórico narrado aquí va del 1833 al 1899. Aquí tenemos tres guerras de las más importante, aunque es de notar que durante ese periodo se suscitaban guerras pequeñas, regionales o partidistas de pequeña envergadura. La primera guerra importante es la de los supremos, en la cual se peleaban cada caudillo considerándose como el general supremo con su pequeño ejército. La segunda guerra importante es la del 1851: puso en conflicto a los conservadores y liberales, por la abolición de la esclavitud, llevada a cabo por El gobierno liberal de José Hilario López, cosa que desató el enfurecimiento de los terratenientes esclavistas y se desenlazó en una guerra.  La tercera guerra es, la “Guerra Magna”, que duró del 59 al 62. Esta fue ganada por los insurrectos, y se inició por los abusos electorales del gobierno conservador en turno que causó el levantamiento, primero en el cauca luego en las demás regiones del país.

 

La cuarta fue la guerra de las escuelas de 1876, iniciado por los conservados bajo el impulso eclesial con el syllabus que incluía al liberalismo dentro de los errores más graves de la modernidad. se puede encontrar respuestas a 100 preguntas que posiblemente nos podemos hacer sobre esta guerra aquí: LA GUERRA DE LAS ESCUELAS (1876-1877): 100 PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Ahora bien, estas guerras se daban por las ideologías de los dos partidos políticos, que a veces parecían ser por regiones.  Los dos partidos Se dividían, según Antonio Caballero, imprecisamente, en derecha los conservadores e izquierda los liberales, y venían, también imprecisamente, los primeros del partido realista o godo de la Independencia y los segundos del partido patriota.

También el autor propone otra característica para distinguir a los dos partidos: los conservadores eran de origen bolivariano, autoritarios y centralistas, militaristas, clericales, y sus jefes eran terratenientes, comerciantes, abogados, clérigos, gamonales de pueblo. Sus seguidores se reclutaban en el campesinado, por el poder de los púlpitos.  Eran fuertes sobre todo en Antioquia, Boyacá y Nariño.


Del otro lado los liberales eran anticlericales y librepensadores, Sus partidarios eran los artesanos de las ciudades, los esclavos libertos de las grandes haciendas. Su fuerza estaba en las costas de los dos mares, en las ciudades, en Santander y en Bogotá.

La lucha por el poder entre estos dos partidos ha estado al origen de las diversas guerras que ha ocurrido durante dicho periodo histórico y estas guerras vienen unidas a las constituciones porque cada gobierno que después de luchar y de subir al poder se aseguraba de instaurar una nueva constitución. Ese cambio de gobiernos y de constituciones venían según era necesario con el cambio del nombre al país, llegó a tener seis nombres, desde que se disolvió la Gran Colombia hasta 1886.

lunes, 8 de agosto de 2022

DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE 1991


La Constitución Política de Colombia está dividida en un preámbulo y 13 títulos. Estos se componen de 380 artículos constitucionales y 67 transitorios. La Constitución Política de Colombia (CPC) describe las tres ramas del poder sobre las cuales se estructura el gobierno colombiano.



Precedida de un preámbulo que ya fue tratado en este blog bajo el título del Origen del poder en Colombia: https://constitucionpojaveriana.blogspot.com/2022/07/el-origen-del-poder-en-colombia.html podemos dividir el resto de la constitución en dos grandes partes. La  primera parte se ocupa de los derechos y deberes de los habitantes  y la segunda parte se ocupa de la organización del estado.

Los trece títulos consecutivos están subdividios en capitulos y artículos. Por sus títulos y capítulos vemos que la constitución reconoce los estatutos internacionales como los Derechos Humanos, la división de los poderes, …

Dentro de la materia, los inicios son conceptos fundamentales y definiciones de términos. Con la descripción del fin fundamental de la constitución. Puesto que Colombia es un país democrático, es necesario los derechos y deberes para que esta democracia camine. El primer título es sobre los derechos en el estado, las garantías y los deberes.

 


El tercer título habla de los habitantes y del territorio colombiano. Luego del ejercicio de la democracia y los partidos políticos que son fundamentales

Luego del funcionamiento del estado, empezando con la función publica y luego de la rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial. Y luego de las elecciones la organización electoral, y la organización territorial. 

La constitución trata pues de todos los temas que tienen que ver con la organización del estado y de sus habitantes desde las normas generales a partir de las cuales se fundamentaran otras leyes. Así pues, la constitución representa al grupo supremo de normas sobre las cuales se rige la nación

CAYETANO BETANCUR: UN FILOSOFO DEL DERECHO

  “Si el Derecho está conectado directamente al hombre y éste en cierta forma en las relaciones con sus semejantes desde un aspecto jurídico...